Isla Rapa Nui
Este artículo intenta ser una guía que brinde información acerca de la Isla pero también contar un poquito sobre de la historia y la lucha por los derechos de los Rapa Nui.
Creo que si quieres ir a la Isla, sería interesante leer la primera parte. Si solo quieres información de precios, alojamiento y esas cosas, ve al final y listo.
Cuando decidimos ir a la Isla, buscamos información sobre la “Isla de Pascua”. Ese es el único término por el que conocía la Isla. Nos acercamos a una Oficina de Información Turística en Santiago y nos dieron dos folletos. Uno de ellos mostraba el mapa y algunos datos útiles. El otro, daba consejos, más datos y un poco de historia. Voy a transcribir partes de esos folletos y agregaré información en base a la experiencia vivida en los siete días que estuvimos allí. Considero que no debería decírsele “Isla de Pascua” ya que el verdadero nombre es “Rapa Nui”. Como sucede en muchos sitios, prepondera en el tiempo el nombre que le dan los que llegan a interferir en la cultura de los nativos. Por favor lean atentamente el siguiente párrafo que fue extraído literalmente del folleto que nos dieron en información turística.
“Se cree que los primeros habitantes llegaron desde las Islas Marquesas en la Polinesia en el siglo IV y no habrían tenido contacto con el exterior, hasta que fue DESCUBIERTA (¿quééééééé´?) por el navegante holandés Jakob Roggeveen el domingo de Pascua de 1722. De ahí proviene su nombre. La sociedad Rapanui estaba dividida en tribus y presentaba clases muy diferenciadas. La mayor parte de la población vivía en el interior de la isla, mientras que en la costa se situaban los centros religiosos y ceremoniales, donde adoraban a los ancestros representados por los Moai. Estas enormes estatuas de piedra eran talladas en el volcán Rano Raraku y eran trasladados a estos centros ceremoniales en la costa. Con el tiempo las diferentes tribus comenzaron una serie de guerras (probablemente debido a una crisis de sobrepoblación y falta de alimentos en los siglos XV y XVIII) comenzando una época de crisis, destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los Moai. A partir de ese momento no se reconstruyeron más Moais y la sociedad isleña se reorganizó a través del culto al Tangata Manu u hombre pájaro, que era el ganador de una compleja prueba en busca del huevo del Manutara, un ave migratoria que anidaba en el islote “Motu Nui”. El primero en lograr la prueba era nombrado como hombre pájaro y su tribu gobernaba la isla durante un periodo de un año hasta la siguiente primavera.” En la Isla no se sabe cuanta gente vive ya que cuando realizaron el censo algo salió mal y jamás entregaron los resultados. De todas formas, se estima que son entre 8000 y 10.000 personas. Muchos de ellos han ido desde el continente a trabajar. Aquí aparece el primer punto del conflicto. Los Rapanui no piden independencia de Chile sino una ley de residencia (como existe en las Islas Galápagos, Fernando de Noronha y Taití, entre otros). Solicitan que las personas de afuera puedan quedarse con un máximo de 90 días allí.
Tuve la posibilidad de entrevistar al director de la ONG acción emprendedora, Uko Tongariki, y a Mónica Ollarzún, una emprendedora que vive hace muchos años en la isla y cuyo emprendimiento es sobre la fabricación de chocolates. Si bien ella es del continente, está casada con un Rapa Nui. Me contó que al principio le fue bastante difícil entrar en sociedad pero que luego de mucho batallar pudo afianzarse y ahora se siente parte de la isla. Fuimos a la Isla con la idea de poder desarrollar el taller “Creciendo con Derechos” en alguna escuela. Allí hay tres, y la que más nos gustó fue la de San Sebastián. Nos recibieron con los brazos abiertos y de un día para el otro pudimos hacer nuestra intervención para trece niños y niñas. Consideramos que resultó magnífico. Es muy lindo cuando tienen ansias de participar y se nota que no están reprimidos por las autoridades de la institución.
AHORA EMPEZARÉ A ESCRIBIR SOBRE LO QUE MUCHA GENTE PREGUNTÓ La isla está ubicada a 3.700 kilómetros del Continente Americano. Por esa razón, los habitantes también la llaman de “Te Pito” o “Te Henua”: “El Ombligo del Mundo”. Es de clima subtropical, por lo que tiene temperaturas moderadas. Nosotros llevamos ropa liviana y solo un buzo (abrigo). Es importante llevar un rompevientos impermeable porque suele llover bastante y de forma repentina. Si tienen la posibilidad, lleven pantalón impermeable porque nosotros no teníamos y anduvimos todo un día con los pantalones mojados. Ah, otra cosa muy útil: cubre mochila. Por supuesto que está prohibido tocar los Moais (las estatuas gigantes muchas veces mal llamadas de cabezonas). Se le denomina daño acumulativo. Por eso es muy importante que respeten las reglas. Es patrimonio de la humanidad y todos somos conscientes de ello. ¿Verdad?
Si pueden darse el lujo, recorran una parte con guía. Nosotros no lo hicimos y en ciertos lugares nos encontramos con falta de información. Para ser sincero, cuando había algún guía cerca “parábamos la oreja”. Pero sabemos que está mal. Para los que le interesa, los domingos dan una misa en idioma Rapa Nui y castellano a las 9 de la mañana. Tipo de cambio Para empezar, les pongo el valor de cambio actual en Chile. Los valores siguientes van a ser en su mayoría en Pesos Chilenos. 1 peso chileno son 40/50 pesos argentinos. 1 dólar son 630/640 dólares. ¿Cómo se puede llegar? Dos veces al año va un barco y es mucho más barato que el avión. Hay que averiguar con mucha anticipación. En baja temporada va un avión por día de la empresa LAN (¿monopolio?). En temporada, se triplica la frecuencia así como también el precio. El mismo varía desde US$ 200 a US$1.000 dependiendo de la fecha de vuelo y la anticipación con que se compre. ¿Cuánto vale la entrada al Parque? Y, ¿Quién se queda con el dinero? Hasta hace unos meses la CONAF controlaba la administración del Parque. Tengo que admitir que se ve buena infraestructura, caminos cuidados y una interesante cartelería. De todas formas, el precio para turistas nacionales era $10.000 y para extranjeros $30.000.
Este año hubo un conflicto muy grande con los Rapanui donde expulsaron a la CONAF del parque. Estuvo cerrado por dos meses y ahora está en manos de los Rapanui. El conflicto se dio porque entra muchísima gente por día a Parque (imagínense que en temporada baja va un avión por día y en temporada alta van tres) y los recursos económicos se van para el continente dejando migajas para la gente de la isla. Entonces el consejo Rapanui decidió tomar esa medida de fuerza a la que adhiero ampliamente. En este momento la entrada del parque está liberada y NADIE les puede cobrar. La idea es que se reúna el consejo isleño y formen una comisión en la que puedan estructurar una administración organizada y responsable de los recursos que genera el parque. ¿Dónde hospedarse? Nuestra idea era acampar en la playa de Anakena, pero está prohibido. También pensábamos pagar $30.000 por la entrada del parque, pero cuando llegamos nos avisaron que era gratis. Uff…¡punto para nosotros! Cuando fuimos a retirar las mochilas, se nos acercaron a ofrecer hotel y el valor era de $20.000 por persona por noche. Bueno, estaba totalmente fuera de nuestro presupuesto. Nos habían pasado el dato de una persona que alquila un cuarto de su casa y deja usar la cocina. Esa opción era de $10.000 por persona por noche. Y justo llegó un muchacho ofreciendo un camping por $5.000… A ver, si nos ahorramos la entrada del parque y llega alguien que cobra los mismos $30.000 por alojarnos… ¡bingo!
Hay dos campings. Uno que queda frente a la playa (donde nosotros nos quedamos) que se llama Mihinoa (che Rafa, nos podrías dar una comisión eh! Jajajaja) y otro que queda en el centro del pueblo cuyo dueño conocimos un día por esas cosas de la vida y también es muy piola. En resumen, la opción de carpa está buena, bonita y barata. Ah, también alquilan la carpa y colchoneta. Disponen de cuartitos que alquilan pero no tengo idea a qué precio. ¿Cómo son los precios en la Isla? Las cosas valen aproximadamente el doble o triple que en Santiago. Nosotros llevamos comida (se lo aconsejamos) y compramos poco. SE PUEDE LLEVAR COMIDA DESDE SANTIAGO A LA ISLA. Recuerdo que el pan lo pagamos 2.000 el kilo en el lugar más barato que encontramos. Una batata salió 1.700. El kilo valía $3.000 Un paquete de galletitas valía $1.000 cuando en Santiago encontramos a $400 Una vez compramos dos empanadas y costaron $3.000 cada una. En Santiago se encuentra por $1.000. Como nota de color. Una empanada era de verdura. Esperábamos que fuera de verduras salteadas pero cuando llegó, tenía lechuga y tomate. ¡Era una ensalada dentro de la empanada! Jajaja. ¿Cómo es la movilidad? Se puede recorrer la Isla a pie pero son distancias bastante largas. Tal vez haya distintos precios, pero los que sabemos son los siguientes (todo es por el día): Bicicletas: $10.000 Moto: $20.000 Camioneta: $35.000
Nosotros alquilamos dos medios días la moto. Te la dan por 8/9 horas. Salía igual que alquilar dos bicicletas y no solo que no nos cansamos sino que también pudimos recorrer más lugares. Hay una sola bencinera (casualmente es del hermano del alcalde). El vehículo te lo dan con el tanque lleno y hay que devolverlo de la misma forma. Nosotros gastamos un total de $3.000 en bencina (nafta). ¿Sólo aceptan pesos chilenos? No, también aceptan dólares pero mi recomendación es que cambien antes porque lógicamente te matan. ¿Qué lugares visitar? Mmm, es un poco personal pero hay algunos puntos muuuy turísticos que cuando vayan les van a recomendar. En estos días, Cami va a hacer una lista de los lugares que visitamos poniendo fotos y una breve explicación. ¿Cambia la hora? Si, son dos horas menos que el continente. ¿Cuál es el idioma? Se habla lengua Rapa Nui, pero también español. Los guías hablan inglés, francés, italiano, portugués, alemán, japonés, jeringoso. No tengo idea si hablan lengua de señas. Artesanías Si quieren comprar artesanías hechas por los artesanos de la isla van a tener que averiguar bien y prestar atención. La mayoría es reventa que llega de Indonesia y alrededores. Como muchas veces, el capitalismo se comió el trabajo de los artesanos. La metodología fue más o menos así: Compraban una artesanía (por ejemplo un Moai), se lo llevaban, hacían una matriz y copiaban el modelo. Luego, lo enviaban por miles a precio de ganga para venderlo más barato que los artesanos que estaban horas tallando. La gente entre cosas muy parecidas y más baratas, optaban (y optan) por la última perjudicando la verdadera artesanía. ¿Cómo termina la historia? Si van, verán todas cosas iguales en casi todos los locales. Inclusive Moais tallados en piedras que ni siquiera existen en la Isla. Plop! ¿Qué más? Hay restaurantes pero no tengo idea de los precios. Debe ser caro. Se puede hacer buceo. Nos contaron que está muy bueno y vale $35.000 los 20/30 minutos. Se puede hacer paseos en barco pero tampoco sé de precios. Mucha gente lleva su tabla de surf porque dicen que las olas son muy buenas para dicha actividad.
Este fue el artículo que pude escribir en base a la experiencia que tuvimos en la semana que pasamos en la Isla. Ojalá les haya sido de utilidad y puedan tener sus propias vivencias allí mismo. Sinceramente, es un lugar mágico. Disfruten!!!